Mostrando entradas con la etiqueta Proceso Noticias. Mostrar todas las entradas

CIUDAD DE MEXICO (apro).- Con Jesús “Tecatito” Corona como titular, el Porto FC –campeón de Portugal– fue derrotado 3-1 en su visita al Manchester City, en partido de la primera fecha de la Champions League del Grupo C.

Por su lado, Atlético de Madrid, que contó con Héctor Herrera en el once inicial, también cayó de visitante, y por goleada (4-0) frente al monarca del certamen, Bayern Múnich.

Sin embargo, la gran sorpresa de la jornada la produjo el club ucraniano Shakhtar Donetsk, que le pegó al Real Madrid (3-2) en su propio feudo.

En Manchester, con una discreta actuación de Corona, los portugueses se pusieron al frente del marcador con gol de Luis Díaz a los 14 minutos. Pero los locales emparejaron la cuenta 6 minutos después con anotación de penal que ejecutó Sergio Agüero por una falta cometida por Pepe dentro del área.

Los locales, que dominaron el juego en ambos periodos, terminaron por imponer condiciones: el alemán Ilkay Gündogan adelantó a los ingleses con un tiro libre que superó el lance de Agustín Marchesín a los 65’. Y el español Ferran Torres cerró la cuenta a los 73 minutos.

El Manchester City asumió el liderato del sector C, junto con el Olympiakos, que se impuso por la mínima diferencia al Marsella.

En el Alianz Arena, el Bayern Múnich inició la defensa de su título con autoridad, tras imponerse 4-0 al Atlético de Madrid con un doblete de Kigsley Coman. Leon Goretzka y Corentin Tolisso completaron el marcador.

Finalmente, Héctor Herrera inició de titular con el Atlético de Madrid. Sin embargo, su contribución no fue suficiente para la causa del equipo español. Encima, cometió un error en una mala entrega del balón a la defensa rojiblanca que significó el segundo tanto de los alemanes.

En tanto, el Real Madrid fue sacudido por el Shakhtar Donetsk en el Grupo B, y ya acumula dos descalabros en fila entre la liga española y la Champions League.

Shakhtar se adelantó a los 29 minutos con gol de Tete. Y 4 minutos después los ucranianos incrementaron la ventaja con gol del francés Varana en propia meta.

Todavía los ucranianos marcaron una tercera anotación por cuenta de Solomon a los 44’.

Los locales descontaron en la parte complementaria con un zurdazo de Luka Modric que colocó en el ángulo superior derecho a los 54 minutos, Vinicius jr. marcó el segundo del Madrid a los 59’, segundos después de haber ingresado.

Por su parte, Liverpool venció 1-0 al Ajax con autogol del argentino Nicolás Tagliafico, en partido disputado en el Amsterdam Arena. El mexicano Edson Álvarez, quien juega para el conjunto holandés, permaneció en la banca.

De esta manera, los ingleses encabezan el Grupo D junto al Atalanta, ambos con 3 puntos.

Let's block ads! (Why?)

MEXICALI, B.C. (apro).- Desde las 16 horas de este miércoles, la Fiscalía General del estado implementó un operativo afuera de las instalaciones de la presidencia municipal de Tecate, para detener a la alcaldesa Olga Zulema Adams, por un presunto adeudo a la gasolinera Gasmart. Sin embargo, el pago fue finiquitado ayer.

En entrevista con Apro, Zulema Adams explicó que se trata de un adeudo adquirido en 2009, que asciende a 5 millones de pesos, mismos que ayer se liquidaron.

Lo que ocurre, dijo, es que el gobernador Jaime Bonilla está utilizando eso “para golpearme políticamente”. El acto es parte de la rencilla generada entre los dos políticos, luego de que la alcaldesa denunció a Bonilla ante el presidente de la República y la dirigencia nacional de Morena.

Pese a que el adeudo adquirido por la administración anterior ha sido pagado, agentes de la FGE se encuentran apostados afuera de la presidencia municipal de Tecate para llevarse presa a Zulema Adams.

La orden de arresto fue emita por el juez Segundo de Distrito en materia de Amparo y de juicios Federales en el estado.

A las siete de la noche, la presidenta municipal dio una breve conferencia de prensa, donde aclaró que los 5 millones –una deuda que no se adquirió en su administración– se pagaron ayer.

El 11 de septiembre se dio un plazo de 24 horas al ayuntamiento de Tecate para que liquidara el adeudo a la empresa Gasmart. Y, debido a que no pagó en ese momento, se emitió la orden de arresto de 12 horas.

En mayo pasado, luego de que el ayuntamiento de Tecate sometió a votación la ley local que permite a quienes aspiren a un puesto de elección popular y ocupen un cargo en la actualidad, mantenerse en él, el gobierno de Jaime Bonilla inició un ataque político contra la presidenta municipal.

La acusó de no gobernar, de pasar la mayor parte del tiempo en el salón de belleza, e incluso la hizo responsable de la inseguridad pública y dejó entrever que ella protegía a integrantes del crimen organizado.

Zulema Adams, quien empezó a recibir amenazas, al igual que sus hijas, denunció a Bonilla ante la Fiscalía General de la República.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Agentes de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) trasladaron desde la colonia Obrera –donde fue recuperado– hasta las instalaciones de la Coordinación General de Delitos de Alto Impacto, el equipo médico de hemodiálisis que fue robado la semana pasada, para dejarlo en resguardo del Ministerio Público (MP).

El traslado de los equipos valuados en 5 millones de pesos ocurre cuatro días después de que fue localizado –el sábado 17– en un inmueble de la calle Manuel Payno, colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc.

Nota relacionada:

Recuperan equipos para hemodiálisis robados en la Ciudad de México

En una tarjeta informativa, la FGJ local detalló que personal ministerial y de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales llegó al domicilio mencionado para levantar el inventario de las 20 máquinas de hemodiálisis y hacer una valoración de su estado, con la finalidad de trasladarlo a instalaciones de la institución.

Según las investigaciones del caso, el pasado martes 13 los denunciantes viajaban en un tráiler cargado con 20 máquinas para dializar y, al circular por Eje 2 Norte Manuel González, se detuvieron por la luz roja del semáforo. En ese momento varios individuos los amenazaron con armas de fuego y abordaron la unidad.

Luego de circular por unos minutos, las víctimas fueron obligadas a pasar a una camioneta donde viajaban varios hombres, quienes los retuvieron y luego abandonaron en avenida Anillo Periférico, en la alcaldía Álvaro Obregón.

Ante tales hechos, la FGJ, en trabajo coordinado entre la Policía de Investigación, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el Ministerio Público, adscrito a la Coordinación General de Delitos de Alto Impacto, realizaron las diligencias necesarias para que un juez otorgara la orden de cateo en el inmueble donde fue hallado el equipo médico.

Let's block ads! (Why?)

AXACA, Oax. (apro).- A nombre del Partido del Trabajo (PT), el diputado local César Morales Niño presentó hoy un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de la Función Pública y a la Contraloría y Transparencia Gubernamental del gobierno estatal que investiguen presuntos actos de corrupción en los Servicios de Salud.

Según el legislador, existen sospechas de presuntas compras simuladas de medicamentos e insumos por un monto superior a los 82 millones de pesos.

Además, demandó que la investigación se realice a fondo con la finalidad de que “deslinden las responsabilidades a que haya lugar en contra de autoridades y funcionarios de los Servicios de Salud de Oaxaca que presuntamente habrían comprado, de forma simulada o ficticia, medicamentos y material médico a empresas comercializadoras que no se dedican a la venta de estos insumos y, por lo tanto, carecen de comprobación fiscal y facturación correspondiente por la adquisición de dichos productos”.

También pidió que se dé vista del caso al Servicio de Administración Tributaria y a la Unidad de Inteligencia Financiera dependientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Te recomendamos: Trabajadores de la salud de Oaxaca paran labores para exigir pago de bono covid

En la sesión de este miércoles, Morales Niño denunció que funcionarios del sector salud encargados de la compra de medicamentos y material médico han erogado a empresas sin reconocimiento fiscal más de 82 millones de pesos.

“Este tema es sumamente grave y alarmante, ya que de comprobarse que las autoridades del sector salud han adquirido dichos productos a través de revendedores o empresas fantasmas, resultaría totalmente fuera de toda ética y un delito, con la agravante de que justamente en una situación de emergencia sanitaria se incurra en actos de corrupción, en detrimento de la sociedad que hoy más que nunca necesita de su gobierno”, agregó.

De acuerdo con un documento que le hicieron llegar al diputado, se trata de 92 empresas, entre las que sobresale COBIMAP, con facturas por 16 millones 95 mil pesos (A 5462) y 10 millones 179 mil pesos (A 5474) por concepto de sanitizantes.

Otra es la empresa Comercializadora Fessus con las facturas A 2541, A 2543 y A 2542, cuyos montos ascienden a 2 millones 42 mil 620 pesos, 2 millones 754 mil 712 pesos y 3 millones 466 mil 803 pesos, en ese orden. No se especifica tipo de insumos.

Te recomendamos: Aplicarán más de 658 mil vacunas contra la influenza en Oaxaca

AVE12 tiene una factura (216) por siete millones 830 mil pesos; Worthyn, dos facturas (Q 1440 y A 1441) por un millón 160 mil pesos y 2 millones 914 mil pesos, por material de curación, en tanto que Services Supplies and Importation se adjudicó un millón 194 mil 800 pesos por concepto de cubrebocas, entre otras.

El diputado consideró que la corrupción es sumamente grave por sí misma, pero se vuelve más grave cuando se comenten actos de ese tipo en el sector salud, porque se pone en riesgo la vida y el bienestar de la población que requiere atención médica, análisis clínicos y químicos, ambulancias, medicamentos y rehabilitación, entre otras necesidades.

En el punto de acuerdo, el promovente señaló que no deben ser tolerados actos de corrupción que lucren con la salud de la población, aprovechando la contingencia sanitaria generada por el covid-19.

“De resultar cierto lo anterior, sería un acto, de por sí deleznable, procurar un beneficio monetario en perjuicio de la población que en estos momentos está demandando medicamentos, así como análisis clínicos y químicos”, finalizó.

Por lo pronto, el Congreso local dio trámite a una solicitud al gobernador Alejandro Murat Hinojosa para que realice una investigación sobre el asunto.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Mónica García Villegas, exdueña y exdirectora del Colegio Enrique Rébsamen, cuyo colapso por el sismo del 19 de septiembre de 2017 provocó la muerte de 19 niños y siete adultos, criticó a los padres de las víctimas por exigir que se incremente la sentencia en su contra a 50 años, así como el pago de 5 millones de pesos por la reparación del daño por cada fallecido.

“¿Cuáles son los motivos de las demás partes en apelar esta sentencia? ¿Cuál es el interés perverso en buscarme una sentencia más elevada en prisión? ¿Cuál es la intención económica de solicitar más dinero por cada víctima?”, preguntó en una carta que ella misma escribió y que su abogado Rosendo Gómez Hernández leyó afuera de las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Nota relacionada:

Dan a “Miss Mónica” 31 años de cárcel; “no tengo por qué pedirles perdón”, dice a los padres

La misiva de dos cuartillas, dedicada “a quien lo esté leyendo”, subraya: “Me pregunto ¿dónde está aquella época donde comenzó la investigación para hacerle justicia a unos pequeños que fallecieron en el sismo? ¿Cuándo se perdió la intención de ‘ni uno menos’ por la de ‘quiero más dinero’?”.

Como lo hizo antes de escuchar su sentencia condenatoria, el pasado miércoles 14, en su carta “Miss Mónica” volvió a declararse inocente, dijo que es “una víctima más” del caso y que apelará la decisión del Tribunal de Enjuiciamiento.

“De ningún modo estoy de acuerdo con esto, pues soy inocente. ¿Cómo podría ser yo la culpable de la muerte de alguien, causada por el colapso de mi escuela, producido por el sismo más estremecedor de este siglo en la ciudad? Voy a apelar la sentencia, lo haré porque no estoy de acuerdo en ser yo quien pague los reclamos sociales de justicia. Lo haré porque soy inocente”, escribió.

De paso, se manifestó “profundamente triste, pero no sola. He logrado en estos 17 meses conocer personas que, como yo, atravesamos un calvario de injusticias, y he aprendido que la mejor forma de enfrentar la adversidad es con la frente en alto”.

Ayer, padres de familia de alumnos que murieron tras el derrumbe del colegio, junto la asociación Ángeles contra la Impunidad, informaron que apelarán la sentencia contra García Villegas de 31 años de prisión y el pago de 400 mil pesos a los deudos de cada víctima. Adelantaron que pedirán 19 años más de cárcel y un monto de 5 millones de pesos por reparación del daño a las familias de cada niño y adulto fallecido.

Este miércoles, luego de leer la carta de “Miss Mónica”, su abogado consideró que tal exigencia es como pedir una “pena de muerte disfrazada”, pues su clienta acaba de cumplir 56 años y podría morir en reclusión. Luego secundó la postura de García Villegas al manifestar que la verdadera intención de los padres es el dinero y ello, subrayó, significa “mercantilizar la muerte”.

“Es triste porque (ella) es la persona más inocente a la que actualmente se le están fincando las responsabilidades, y lamentablemente ella transformó esto en un tema de ambición económica”, abundó.

Familia “en quiebra”

En la lectura de la carta estuvieron presentes Enrique García, hermano de Mónica, y dos hijas de ésta. El primero criticó que en un principio los padres de familia de los menores fallecidos decían que no querían dinero, pero ahora demostraron lo contrario.

“Quebrados ya estamos. Después de la pandemia más todavía, no puede ser. Quebrados ya estamos con mi hermana en la cárcel, no puede ser y no sabemos cómo hacerle y estamos mal”, dijo, y aseguró que no podrían pagar la cantidad de dinero que se pide por la reparación del daño.

“Confiamos en que, con el tiempo, en verdad llegue la justicia para mi mamá y todo se aclare, porque ella es inocente”, dijo Mónica, hija de la sentenciada.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Representantes de cuatro agencias de Naciones Unidas instaron a la Cámara de Diputados a modificar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal, “a fin de prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza”.

Los representantes de Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), urgieron al Estado mexicano a “adecuar sus marcos normativos para prohibir el castigo corporal y humillante contra niñas, niños y adolescentes”.

La adecuación legislativa colocaría a México entre los 60 países “que ya han impedido legalmente que el castigo corporal siga cimentando las bases que legitiman la violencia en la sociedad”.

Las agencias resaltaron la urgencia de legislar en materia de defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, ya que seis de cada diez personas de entre uno y 14 años en México “han experimentado algún método de disciplina violenta en sus hogares, con graves secuelas para su desarrollo”, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres de 2015

En un pronunciamiento, los organismos de la ONU con representación en México alertaron que los niños que son sometidos a castigo corporal severo “tienen 2.4 veces menos probabilidades de alcanzar un desarrollo adecuado en la primera infancia, mientras que la exposición a la disciplina violenta aumenta 1.6 veces el riesgo de que una niña o niño sea agresivo”, según el estudio “Disciplina violenta en América Latina y el Caribe. Un análisis estadístico”, realizado por Unicef en 2018.

Los menores “que sufren constante violencia en el seno familiar tienen mayor probabilidad de abandonar su hogar, verse orillados a situaciones de extrema precariedad y vulnerabilidad, vivir en situación de calle, ser institucionalizados y, en general, enfrentar un mayor riesgo de abuso y explotación, incluida la vinculación con grupos u organizaciones criminales, y entrar, como resultado, en contacto con la justicia juvenil”.

Lo anterior, en apego al informe “Violencia, Niñez y Crimen Organizado”, realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015.

Las organizaciones citaron parte de las conclusiones del informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) dirigido a México en 2018, en el que manifiesta su preocupación por la persistencia “de patrones de uso generalizado de violencia por razón de género contra mujeres y niñas –incluida la violencia física–, así como el aumento de la violencia doméstica”.

Consideraron que, “de ser aprobada la prohibición del castigo corporal y humillante, la normatividad mexicana daría un importante paso en el cumplimiento de las normas de derechos humanos que establecen la Constitución Política Mexicana y los tratados internacionales que protegen la integridad de las personas sin excepción alguna”.

Apuntaron que todos los esfuerzos orientados a la eliminación de cualquier forma de violencia contra las personas menores de 18 años “es fundamental para la transformación de nuestra sociedad en una más justa, pacífica e igualitaria”.

Asimismo, manifestaron su confianza de que la Cámara de Diputados realizará las modificaciones pertinentes en materia de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, y sirva de referente “para que los congresos de las entidades federativas impulsen reformas a sus respectivos códigos civiles y leyes de la infancia para prohibir en definitiva el castigo corporal y humillante” a infantes y adolescentes.

Finalmente, las agencias de la ONU consideraron que las y los legisladores mexicanos “asumirán el compromiso necesario por la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, y reiteraron su ofrecimiento de asesoría y cooperación técnica para contribuir con el análisis y aprobación de las reformas para prohibir el castigo corporal y humillante.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – Diego Santoy Riveroll, conocido popularmente como El “Asesino de Cumbres”, luego de que en 2006 mató a los hermanos pequeños de su exnovia, secuestró a la empleada doméstica y robó un vehículo para huir de la escena del crimen, podría salir libre, vaticinó la presidenta y cofundadora de Reinserta A.C., Saskia Niño de Rivera Cover.

En una columna escrita para El Universal titulada: “Diego Santoy, ¿libre?”, Niño de Rivera Cover contó que en días pasados platicó con el indiciado, recluido en un penal de Nuevo León, aceptando su culpabilidad de algunas de las acusaciones.

“Tiene grandes posibilidades de salir libre, ya que su caso fue reabierto este año”, sentenció la columnista.

Esto sucedería, según su análisis, no por ser inocente, sino por fallas en el proceso en su contra que lo condenó, en 2010, a 138 años de prisión por los delitos de homicidio y dos años después bajó a 71 años, gracias a un amparo.

Debes leer: NL: Detienen con drogas al hermano de Diego Santoy Riveroll

Sin embargo, el 7 de agosto de 2020 se dio a conocer que se repitieron los careos con el inculpado, pero sin la presencia de testigos, porque no se pudo localizar a las integrantes de la familia de Érika Peña Coss, la exnovia de Santoy Riveroll: la hermana de ella, Azura; su mamá, Teresa Coss; ni la extrabajadora doméstica Catalina Bautista, después de buscarlas por seis meses, informó entonces Reforma.

Fueron cuatro diligencias realizadas por videoconferencia, en un enlace con Santoy Riveroll desde el Cereso de Cadereyta al Juzgado Primero Penal del Estado en el Palacio de Justicia de Monterrey, en presencia de dos defensores del acusado, el Ministerio Público y personal del juzgado, indicó.

El argumento para estos careos fue que, en 2007, Santoy Riveroll no contó con un abogado defensor, lo cual dejó vacíos legales en su caso, hecho que no repercutiría en su sentencia actual, según las autoridades. La intensión de su defensa, se mencionó entonces, es que se reduzca la sentencia a 40 años, sentencia máxima según las leyes en Nuevo León, añadió.

La hipótesis de Saskia

En su columna, Niño de Rivera Cover explicó que, en febrero pasado, Santoy Riveroll fue notificado que no tuvo una representación legal en los careos que se televisaron entonces, por lo cual se tendrían que volver a realizar, pues no quedó asentada la presencia de su abogada, Raquenel Villanueva, ejecutada en 2009.

“Yo nunca he negado los hechos. Lo único que quiero es que mi proceso se lleve de forma legal”, citó.

Lo que no anotó es que, de acuerdo con fuentes periodísticas, estos careos se realizaron en agosto pasado. Sin estos datos, aseguró: “más de una década después, Santoy podría aproximarse a la libertad por el cúmulo de errores, no necesariamente por su inocencia”.

Después se centró en que durante años se ha dejado de priorizar el funcionamiento del sistema de justicia penal con base en la construcción de un país en paz.

“Estamos hundidos en un sistema donde la corrupción se ha sistematizado y la impunidad ha predominado”, añadió.

Ante la pregunta sobre si considera estar encarcelado injustamente, el sentenciado respondió: “yo sé que cometí un delito y sé que a consecuencia de ese delito debe haber un castigo. Lo único que estoy pidiendo es que se respeten mis derechos y que se lleve a cabo un proceso donde predomine la justicia y esté en la cárcel quien tenga que estar”, respondió.

Posteriormente, inquirió: “¿a qué México podemos aspirar si no es posible, ni en los juicios más mediáticos, garantizar el apego al debido proceso y respeto a los derechos fundamentales? ¿Quién ganó en un caso como este, donde importó más la telenovela mediática que la justicia de un niño de ocho años y una niña de tres años asesinados brutalmente? ¿En qué momento permitimos que la novela pese más que la justicia a quienes han sufrido las consecuencias de la violencia?”

Siguió: “puede llamarse Diego Santoy o Florence Cassez. Y no aprendemos como sociedad. Tampoco las instituciones mejoran. La descomposición sigue prácticamente intacta, si no es que agravándose. Garantizar derechos es la base para que las víctimas encuentren justicia”, indicó y después refirió a la violación al debido proceso que sigue liberando a culpables y encarcelando inocentes”.

“El Asesino de Cumbres”

La madrugada del 2 de marzo de 2006, Santoy Riveroll asesinó a los hermanos menores de su entonces novia Érika tras la ruptura de la relación, cuando éstos estaban en su casa en la colonia Cumbres, en Monterrey, Nuevo León. Atacó en el cuello a Érika y secuestró a la empleada doméstica.

Cubierto con un pasamontañas y guantes de látex, Santoy Riveroll trepó por las paredes de la casa hasta que entró en la residencia, fue directamente a la habitación de Érika para intentar convencerla de que no lo dejara, pero al negarse, éste asesinó a su hermana María Fernanda, de 3 años, y Erick Azur, de 7 años de edad. La intentó degollar y secuestró a la empleada doméstica, a quien metió en la cajuela de un auto que robó y huyó del estado.

El hermano de Diego lo ayudó a escapar, pero cuatro días después ambos fueron detenidos en Oaxaca, cuando viajaban en un autobús rumbo a Guatemala; los trasladaron a Monterrey, Nuevo León, donde confesó. Érika, tras ser dada de alta, acusó a su exnovio de matar a sus hermanos y herirla por venganza.

En 2010, Diego Santoy Riveroll fue sentenciado a 138 años de prisión, pero, en 2012, gracias a un amparo, logró que le rebajaran la sentencia a 71 años de prisión por homicidio, secuestro y robo.

La defensa del Santoy Riveroll busca con los careos reducir su sentencia a 40 años de prisión, según la información difundida en agosto pasado.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (EUROPA PRESS).- Una moción de la oposición canadiense sobre las posibles irregularidades en el gasto aprobado por el gobierno para luchar contra la pandemia llevó al primer ministro, Justin Trudeau, a instar a sus rivales políticos a dejar claro si están dispuestos a facilitar el trabajo del gobierno en minoría o, por el contrario, es necesario convocar a elecciones anticipadas.

El Parlamento de Canadá tiene previsto votar este miércoles una moción promovida por el Partido Conservador para abrir una comisión de investigación sobre varias partidas de gasto, entre ellas un contrato de 900 millones de dólares canadienses (casi 580 millones de euros) a una organización vinculada con la familia del jefe de gobierno.

Trudeau, que al mando de los liberales no cuenta con mayoría parlamentaria, advirtió que este paso podría suponer el fin de la legislatura. “La oposición tendrá que decidir si quiere hacer que este Parlamento en minoría funcione o ha perdido su confianza en el gobierno”, señaló en declaraciones a los medios, según la agencia Bloomberg.

El primer ministro había logrado alejar el fantasma electoral hace unas semanas, después de obtener el apoyo en puntos clave. Una media de encuestas elaborada por la radio y televisión pública sitúa en 36% la intención de voto de los liberales, cinco puntos por encima de los conservadores.

Nota relacionada: Abren una investigación contra Trudeau por conflicto de intereses

El Bloque Quebequés, el tercer partido con mayor representación, ya ha adelantado que respaldará la moción del Partido Conservador, mientras que el líder del Nuevo Partido Democrático, Jagmeet Singh, dijo que todo es una “farsa” orquestada por Trudeau para tratar de forzar elecciones.

El primer ministro, sin embargo, aseguró que “nadie quiere elecciones”. “La gente quiere seguir teniendo un gobierno que se centre en ayudarlos con el empleo y con esta crisis sanitaria, y es en lo que seguiremos concentrados”, subrayó Trudeau.

Nota relacionada: Trudeau admite que cometió un error en contrato con ONG

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Salud (SSa) emitió un aviso preventivo para evitar o de preferencia posponer los viajes internacionales no esenciales debido a que el país está en el nivel 3 (alto) de la pandemia de covid-19 causada por SARS-CoV2.

“Evite los viajes internacionales no esenciales. De preferencia posponga su viaje”, indicó, tras considerar que “la posibilidad de enfermar por este evento es elevada, y no existen medidas médicas de prevención específicas contra esta enfermedad”, señaló en un documento publicado el 20 de octubre.

Entre las justificaciones a esta decisión está la transmisión continua y generalizada del virus de persona a persona, por contacto directo, gotitas o aerosoles de saliva de personas enfermas o contacto con superficies y objetos contaminados por ellos. Que actualmente no existe una vacuna ni tratamiento específico y porque los ciudadanos mexicanos podrían tener restricciones para entrar a otros países o regresar a México.

“La OMS no aconseja la cuarentena obligatoria, pero algunos países pueden efectuarla como una de sus medidas de contención”, señaló y pidió consultar las medidas en las embajadas, en sus páginas web o en la línea aérea por la cual se viaja.

Recordó que algunos países establecieron el aislamiento y la cuarentena obligatoria de viajeros, certificados o pruebas de laboratorio a la llegada al país de destino,

“En caso de tener que viajar, regístrese en el Sistema de Registro para Mexicanos en el Exterior para que los consulares diplomáticos de México lo puedan localizar en caso necesario y consulte la Guía del Viajero”, añadió.

Pidió a los viajeros potenciales que consideren como precauciones adicionales tener su esquema de vacunación al día, de acuerdo con su grupo de edad, reserva de los medicamentos que tome habitualmente para sus padecimientos crónicos y consultar a su médico.

Además, aplicarse la vacuna contra la influenza estacional 21 días antes de viajar, por la temporada de influenza 2020-2021 y durante el viaje, lavar las manos frecuentemente, sobre todo después de estar en contacto con animales vivos o muertos, personas enfermas o infectadas y evitar tocarse la cara.

“Sólo coma alimentos bien cocinados y beba agua que haya sido desinfectada o esté embotellada”, indicó y solicitó evitar lugares concurridos o eventos donde asista un gran número de personas, mercados de animales y productos que provengan de animales como la carne cruda.

“Si no puede evitar algunas de estas situaciones, utilice cubrebocas abarcando su nariz y boca. Si enferma durante su estancia, solicite atención médica y evite automedicarse, manténgase informado de la situación de su destino”, señaló.

Después del viaje, recomendó que si fue internacional, en los últimos 14 días a su regreso vigilar si se presentan síntomas de enfermedad respiratoria aguda. De ser así, solicitar atención médica de manera inmediata.

“Antes de acudir a salas de urgencias u hospitales informe al personal de salud sobre su viaje”, indicó.

Señaló que de acuerdo con el informe del 20 de octubre de la OMS, en el mundo se han confirmado 40 millones 118 mil 133 casos, incluyendo el millón 114 mil 749 defunciones en 216 áreas, territorios y países, en los cinco continentes.

Esto quiere decir que “la pandemia continúa activa con diferente intensidad en las diversas regiones del mundo”, por lo que recomendó practicar, en todo momento, las medidas preventivas para evitar el contagio: lavado de manos frecuente o uso de alcohol-gel, uso correcto de cubrebocas, estornudar o toser en la parte interna del codo y mantener la sana distancia.

En un día, 6 mil 845 contagios y 522 decesos por coronavirus

Viajes a EU

El 8 de septiembre, el gobierno de Estados Unidos modificó la alerta de viaje de destino a México del nivel 4 al 3, es decir, recomendó reconsiderar desplazarse a territorio mexicano por la pandemia de covid-19.

Esta medida no incluyó los estados que tienen nivel 4 de seguridad por la inseguridad, como Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, según información de la Embajada de Estados Unidos en México.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El número de casos acumulados de coronavirus en México ascendió este miércoles a 867 mil 559, tras un incremento hoy de 6 mil 845 contagios.

La cifra de fallecidos por covid-19 es de 87 mil 415 luego de que se registraran 522 decesos en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud.

Se han acumulado un millón 41 mil 541 casos negativos, mientras que 632 mil 37 personas se han recuperado, destaca el informe técnico del covid-19 difundido desde Palacio Nacional.

A nivel nacional, 69 por ciento de camas de hospitalización general están disponibles y 31 por ciento ocupadas, de acuerdo con la Ssa.

En cuanto a camas con ventiladores, 74 por ciento están disponibles y 26 por ciento ocupadas, se destacó.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El coordinador de los diputados federales de Morena, Mario Delgado Carrillo, dio positivo a covid-19.

El también aspirante a dirigir Morena informó vía Twitter de su estado de salud: “Ayer en la noche decidí aislarme ante la presencia de síntomas muy leves de COVID19. Me realicé una prueba y salí positivo”.

Nota relacionada:

López-Gatell: hay 86 mil 893 decesos por covid-19 y señales tempranas de repunte

“Toda la noche le dimos seguimiento a distancia a la aprobación del paquete económico de ingresos. Seguiremos trabajando y preparándonos para lo que viene”, agregó.

En efecto, Delgado Carrillo no estuvo presente en la maratónica sesión de este martes-miércoles en la que se aprobaron la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos 2021.

Hasta el pasado lunes 5, la secretaría general de San Lázaro tenía registrados nueve fallecimientos por covid-19: ocho trabajadores y un diputado, Miguel Acundo González, quien formaba parte de la bancada del Partido Encuentro Social (PES).

También reportó 225 personas infectadas, de las cuales 47 eran diputados y 178 personal de la Cámara baja.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – “Por motivos personales”, Nelly Montealegre Díaz renunció a su cargo como coordinadora general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX); en su lugar fue nombrada Laura Borbolla Moreno.

La institución informó del cambio en un comunicado, apenas un par de horas después de que su titular, Ernestina Godoy, dio un primer informe sobre las acciones hechas en el combate a la violencia de género, en particular, del delito de violación sexual, en las que Montealegre fue de las funcionarias que estuvo al mando.

Por otra parte, la Fiscalía detalló que Laura Borbolla Moreno se desempeñaba como fiscal de Investigación de Delitos en Materia de Trata de Personas, adscrita a dicha Coordinación General de la que ahora es titular.

Entérate: Caen cuatro presuntos violadores de una joven y tres niñas: FGJ-CDMX

Añadió que es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde se tituló como licenciada en Derecho. Cursó la Maestría y la Especialidad en Derecho Penal y está en proceso de obtener su grado de Doctora en Derecho por la misma casa de estudios.

En el servicio público, ha trabajado en dependencias federales como la entonces Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación (CNS); la Secretaría de Gobierno del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro y Poder Judicial del Estado de Querétaro.

Ojo: Suspenden festejos guadalupanos en la Basílica para evitar contagios de covid-19

Además, ha sido docente en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), el Sistema de Desarrollo Policial (SIDEPOL-PF-CNS), la Universidad Autónoma de Querétaro, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Liceo de Querétaro, así como en el Centro de Estudios de Posgrado, campus: Mérida, Yucatán; Cancún, Quintana Roo; Morelia, Michoacán y Tepic, Nayarit.

También ha sido ponente en diversos congresos, seminarios y foros, así como en convenciones, reuniones, talleres y mesas redondas.

La FGJ reiteró que “una de sus prioridades es atender a las víctimas con perspectiva de género, enfoque diferencial y especializado, así como garantizar una nueva manera para investigar los delitos, con especial énfasis en la justicia hacia las mujeres”.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, adelantó que en noviembre próximo anunciará un segundo plan de inversiones en infraestructura.

“Estamos ya trabajando en un segundo anuncio. De hecho, el día de hoy vamos a empezar a revisar el tipo de proyectos que tendría ese segundo anuncio. Y así lo iremos haciendo en el futuro, de acuerdo con el compromiso que hemos establecido con el presidente”, precisó el líder de la cúpula empresarial, en el marco de la Reunión Regional de Consejeros 2020 de BBVA México.

Salazar dijo que a la par de ese compromiso se firmó un acuerdo con 10 puntos, donde destaca el compromiso del presidente de respetar la legalidad, no modificar las normas, tratar de que todas las reglas sean conocidas, y se tenga la certeza y la certidumbre que necesitan los empresarios para tomar sus decisiones de inversión.

Además, instrumentar un mecanismo para revisar constantemente los proyectos junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Oficina de la Presidencia, para tratar de hacer anuncios periódicos.

Sin embargo, el CCE no ha podido convencer al gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre la política energética.

Te recomendamos: Estos son los 39 proyectos de infraestructura de la 4T para la reactivación económica

El empresario sostuvo que han cambiado un poco el enfoque “para tratar de convencer a la autoridad de los temas que se han discutido –creo que ampliamente en nuestro país– sobre los beneficios de permitir al sector privado invertir en el sector energético”.

Ha tratado de convencer –dijo– que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no va a lograr su objetivo de bajar las tarifas eléctricas, y el subsidio alcanzará niveles de 70 mil millones de pesos para el caso de la electricidad “si no se concentra su capacidad de inversión y de generación de recursos a favor de la CFE en lo que es la transmisión y distribución”.

Nota relacionada: Economía mexicana tendrá hasta 2024 el nivel de crecimiento de 2018: CCE

El argumento, recordó, es: no te permito que inviertas más en energía eólica porque no tengo manera de hacer la transmisión de esa electricidad, cuando tú me la entregues no tengo manera de llevarla a otro lado porque no hay suficiente infraestructura de transmisión de electricidad.

E inmediatamente atajó: “No tiene ningún sentido que la Comisión Federal de Electricidad, bajo ese argumento, esté tratando de desarrollar plantas de generación de ciclo combinado o que esté tratando de modernizar las hidroeléctricas, cuando ahí lo que se tiene que hacer es invitar al sector privado que invierta, y si hay una sobreoferta será decisión del privado si él quiere o no quiere invertir en una determinada fuente de desarrollo de generación de electricidad”.

A consideración del empresario, el panorama con Petróleos Mexicanos (Pemex) es aún peor.

Nota relacionada: Lo que SHCP y CNBV destacan del nuevo plan de reestructuración de créditos

“Es increíble que no se vea que el negocio está en la exploración y en la perforación, y que todas las inversiones que hoy el gobierno está intentando hacer en lo que llaman en el sector de hidrocarburos el ‘mystring’ del negocio, no tiene ningún sentido. Ellos estén tratando de hacer depósitos de almacenamiento, están tratando de intervenir en el mercado de la distribución de las gasolinas o están inclusive invirtiendo o tratando de invertir en el tema de los gasoductos, y eso no tiene ningún sentido”, reprochó.

Finalmente subrayó que un país que no tiene una competitividad energética “siempre va a tener una piedra en el cuello que le va a evitar que tenga la posibilidad de crecer”.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Reacio a la rendición de cuentas y a la colaboración con expertos internacionales, defensor a “ultranza de la relativa autonomía de las Fuerzas Armadas” y presto –motu proprio y por interpósitas personas– a descalificar a víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos, son algunas de las actitudes que mantuvo el general Salvador Cienfuegos Zepeda frente a escándalos por violaciones graves a derechos humanos cometidos por personal castrense durante su gestión al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sostiene Santiago Aguirre Espinosa, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

Este centro representa a familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, así como a Clara, una sobreviviente de la masacre de 22 civiles en Tlatlaya, Estado de México, ocurrida en junio de 2014. 

Emblemáticos en materia de violaciones a los derechos humanos, ambos casos ocurrieron en la administración de Enrique Peña Nieto, quien dio continuidad a la militarización de la seguridad pública impuesta por Felipe Calderón, que se mantiene en la actualidad.

En entrevista con Proceso, Aguirre Espinosa hace un breve recuento de la administración de Cienfuegos Zepeda en materia de derechos humanos, tras haber interactuado frecuentemente con la institución castrense por la defensa de los casos. 

AMLO a favor de testigos colaboradores en casos Lozoya y Ayotzinapa

“Lo que observábamos era a un general secretario muy desconfiado de la vida civil, muy renuente a los controles externos sobre las Fuerzas Armadas; era un defensor a ultranza de la relativa autonomía que deberían tener las fuerzas castrenses.

“Pese a la reforma para acotar el fuero militar, se distinguió por defenderlo, cuestionando las atribuciones de los civiles para investigar y, en su caso, juzgar a elementos de las Fuerzas Armadas que incurrían en violaciones a derechos humanos; es decir, no fue una gestión abierta al escrutinio externo ni una gestión caracterizada por el respeto a derechos humanos”, apunta el abogado.

Una revisión de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) revela que al menos 22 de 138 recomendaciones dirigidas por el organismo a la Sedena corresponden a hechos ocurridos durante la gestión de Cienfuegos Zepeda.

Las 22 recomendaciones –cinco son por violaciones graves a derechos humanos, entre las que están los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa– están relacionadas con 110 agraviados, 31 víctimas de ejecuciones arbitrarias y 20 por tortura.

Aguirre Espinosa advierte que el comportamiento de Cienfuegos Zepeda en materia de derechos humanos es la tendencia que siempre han tenido los titulares de la Sedena, sobre todo a partir del uso de las fuerzas castrenses en la seguridad pública. 

Y resalta: “La renuencia del Ejército a rendir cuentas y a someterse a controles civiles externos es estructural y viene desde hace décadas, y tiene distintos episodios, tanto en casos de corrupción como en los de violaciones a derechos humanos; desde las graves violaciones cometidas por las Fuerzas Armadas durante la Guerra Sucia, hasta las cometidas durante la llamada guerra contra el narcotráfico, es una inercia de mucho más tiempo atrás”.

Cienfuegos, entre empresas fachada y la autopropaganda

Obstrucciones

En el caso de Tlatlaya, Aguirre Espinosa recuerda que en su momento Cienfuegos Zepeda no dudó en “reivindicar lo que había ocurrido, pese a que se documentó la existencia de ejecuciones extrajudiciales”. De las 22 muertes, según la recomendación emitida por la CNDH, estableció que entre 12 y 15 personas fueron ejecutadas por militares. 

Tras alertar que una característica de la guerra contra el narcotráfico ha sido “estigmatizar a las víctimas y justificar el uso desproporcionado de la fuerza letal”, Aguirre Espinosa recuerda que la visibilización del caso Tlatlaya gracias a la denuncia de una de las sobrevivientes a la que representa el Centro Prodh, derivó en “descalificación hacia su testimonio; hubo muchos cuestionamientos sobre su credibilidad”.

Esa tendencia también fue aplicada al Centro Prodh, sobre todo luego de que se hizo público su informe La orden fue abatir, en el que la organización revela las órdenes que recibieron los militares que participaron en los hechos de Tlatlaya.  

Cuenta: “Hubo cuestionamientos sobre la legitimidad de nuestras acciones por parte de personas vinculadas directamente a la Sedena en activo, y otras de voceros que a veces intervienen en el debate público para defender los intereses del Ejército”.

En el caso de Ayotzinapa, “hubo desde la Sedena una obstrucción de la investigación cuando el general secretario impidió, a toda costa, que expertos internacionales que revisaban el caso Ayotzinapa pudieran entrevistar a los elementos del 27 Batallón de Infantería, diligencia que hasta el momento no se ha realizado”.

La negativa a que integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) interrogaran a militares, como sí lo pudieron hacer con elementos de otras instituciones, “generó una sombra de duda sobre la actuación del Ejército la noche  del 26 de septiembre de 2014; el general (Cienfuegos) insistió en que a sus soldados nadie los iba a interrogar, ningún órgano internacional, y esa posición prevaleció hasta el final, obstaculizando la rendición de cuentas ante instancias internacionales de derechos humanos”.

El director del Centro Prodh señala que el caso de Tlatlaya sigue impune; por lo que atañe al de Ayotzinapa, “se han anunciado órdenes de aprehensión, durante el informe que rindió el presidente Andrés Manuel López Obrador durante el sexto aniversario de la desaparición de los muchachos, pero no terminan de cumplimentarse”.

Un elemento distintivo de la gestión de Cienfuegos Zepeda, recuerda el defensor, fue la defensa de la Ley de Seguridad Interior, “que, en honor a la verdad, el Ejército está consiguiendo más con la Guardia nacional y la manera que se ha implementado”.

Tras la detención del general Cienfuegos Zepeda en Estados Unidos, el director del Centro Prodh considera que exhibe la falsedad del “mito de que los integrantes de las Fuerzas Armadas son ajenos a la corrupción, que, por lustros, se ha alimentado y enarbolado para profundizar la militarización”.

Reportaje publicado en el número 2294 de la edición impresa de Proceso, en circulación desde el 18 de octubre de 2020.

Juez niega libertad bajo fianza a Salvador Cienfuegos, quien ofreció 750 mil dólares

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – El cineasta, promotor cultural y Premio Nacional de Ciencias y Artes de Bellas Artes (2013) Paul Leduc falleció este miércoles a los 78 años, ello tras conocerse entre la comunidad cinematográfica que se encontraba delicado de salud desde hace algunos días.

Leduc fue creador de obras fundamentales de la cinematografía nacional como Frida, naturaleza viva (1984) y Reed, México insurgente (1973), considerada “una perla del cine independiente nacional” sobre la consciencia política del periodista John Reed durante la Revolución Mexicana que obtuvo el Premio Georges Sadoul de Francia a Mejor Filme Extranjero.

Instituciones como la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) de la que era Miembro Emérito; el Centro Nacional de las Artes; el Festival Internacional de Cine de Morelia; el Festival Internacional de Cine de Guanajuato; Cultura UNAM, Filmoteca UNAM y la Secretaría de Cultura (SC) federal, fueron de las primeras en reaccionar ante el deceso en redes sociales.

También actores como Roberto Sosa, los cineastas Everardo González, Carlos Bolado, el director Ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, y la titular de la SC, Alejandra Frausto, expresaron a través de sus cuentas personales sus pesares ante el fallecimiento.

Fue Frausto quien recordó su labor como un cineasta vanguardista y como defensor de pueblos originarios, en especial de comunidades otomíes en el valle del mezquital en Hidalgo.

Leduc nació el 11 de marzo de 1942 en la Ciudad de México y estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y teatro con el maestro Seki Sano.

Se graduó del Institute d’Hautes Etudes Cinématographiques (Instituto de Altos Estudios Cinematográficos) de París, Francia a finales de los sesentas y en su regreso a México creó la casa productora “Cine 70” con la que trabajó en cintas emblemáticas como El grito (1968) y México, la revolución congelada (1970). Tras su debut como director con Reed, México insurgente y Frida, naturaleza viva (1984), dirigió ¿Cómo ves? (1986), Barroco (1988), Latino Bar (1991), Dollar Mambo (1993), La flauta de Bartolo o la invención de la música (1997), Cobrador: In God We Trust (2006) y el documental Caos (2010).

Let's block ads! (Why?)

PACHUCA, Hgo. (apro).- El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Adolfo Pontigo Loyola, fue vinculado a proceso por su presunta responsabilidad en defraudación fiscal por 487 mil 222 pesos.

Este martes, en audiencia en los juzgados del Poder Judicial de la Federación, en Pachuca, un juez determinó que existen indicios de defraudación por parte del rector, al no reportar ingresos detectados en sus cuentas a través de las declaraciones fiscales presentadas al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Nota relacionada:

Rector de la UAEH y hermanos de Gerardo Sosa Castelán promueven amparos contra detenciones

Sin embargo, determinó no dictar la prisión preventiva, al no estimar riesgo de fuga. Fijó, en cambio, dos meses para la investigación complementaria, en los que la Fiscalía General de la República (FGR) reunirá pruebas y, entonces, determinará su situación.

Las cuentas de Pontigo Loyola han sido bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por la investigación que realiza por presunto lavado de dinero, tras un requerimiento al Estado mexicano de la DEA, que detectó movimientos inusuales en el extranjero por 151 millones de dólares.

Esta indagatoria, en la que la UIF requirió información sobre movimientos financieros y rutas de transferencias a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), es por la que tiene en prisión a Gerardo Sosa Castelán, expresidente del Patronato de la UAEH y jefe político de Adolfo Pontigo, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 58.2 millones de pesos.

Sin mencionar la vinculación a proceso, la Universidad envió un comunicado en el que informa que el rector “acudió a cumplir y atender, en tiempo y forma, el requerimiento que le hicieron relativo a obligaciones fiscales de carácter personal”.

Añade que Pontigo enfatizó que el asunto no impide que continúe con sus actividades y compromisos programados al frente de la institución.

Por este motivo, “exhortó a funcionarios y personal de la UAEH a redoblar esfuerzos para mejorar la calidad y las condiciones educativas del alumnado en esta compleja etapa de pandemia mundial en la que se está viviendo”.

A la par de este proceso, la UIF y la FGR investigan la posible participación de Adolfo Pontigo en el caso de lavado de dinero que imputan a Gerardo Sosa Castelán, debido a que era el responsable de la casa de estudios —de la que se sustrajo el dinero que acabó en cuentas de Sosa, sus hijas y tres personeros— en parte del periodo señalado (2011 a 2018).

Pontigo tomó posesión en 2017. Su antecesor, Humberto Augusto Veras Godoy, diputado local con licencia por el distrito de Pachuca, quien llegó al cargo por Morena, también es investigado y sus cuentas, igualmente, han sido congeladas, por lo que ha recurrido a amparos.

Let's block ads! (Why?)

MADRID (EUROPA PRESS).- Las denuncias de acoso que han llevado a la dimisión del alcalde de Copenhague, Frank Jensen, se han extendido también a otros niveles de los socialdemócratas, hasta el punto de que la primera ministra, Mette Frederiksen, tuvo que salir en defensa del ministro de Exteriores, Jeppe Kofod, por una relación con una menor de edad.

Jensen reconoció ante la prensa que ha acosado en varias ocasiones a mujeres durante los 30 años que lleva dedicándose a la política y la primera ministra reconoció este martes que no cree que haya hecho lo suficiente para atajar casos de este tipo como líder del partido.

En las últimas horas han aumentado las voces que piden la dimisión del ministro de Exteriores por mantener una relación sexual con una becaria de 15 años del partido en 2008, cuando él tenía 34. Kofod se disculpó por este hecho y fue repudiado dentro del partido, pero ha resurgido hasta convertirse en cabeza de lista de los socialdemócratas en las elecciones europeas.

Pese a los detalles que han visto la luz en estas últimas semanas, Frederiksen ha insistido ante los periodistas en que “fue un error de hace años”, en un intento por defender a su ministro. “No quiero que ni el partido ni Dinamarca se convierta en un lugar donde no puedes cometer errores en algún momento de tu vida, disculparte y asumir las consecuencias”, ha afirmado, según la agencia Bloomberg.

La primera ministra se ha mostrado en cambio más dura con Jensen, cuya dimisión ha aplaudido. Lars Weiss ha asumido de forma temporal el cargo de alcalde de Copenhague hasta que se celebren elecciones, previstas para el 29 de octubre.

Let's block ads! (Why?)

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El indígena chol Melquiades Cruz Méndez, de 40 años, se debate entre la vida y la muerte en el Hospital de las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, luego que policías municipales de Yajalón le provocaron estallamiento de vísceras cuando fue detenido en su domicilio, hace poco menos de un mes.

El pasado 26 de septiembre, en un domicilio del barrio San José Mirador de Yajalón, en la región indígena tzeltal-chol, Melquiades Cruz Méndez y su hija Viviana Aracely sostenían una fuerte discusión, y los gritos y llantos de la joven provocaron que los vecinos llamaran a la policía.

Cuando Elena Montejo Sánchez, esposa de Melquiades y madre de Viviana Aracely, llegó a su domicilio, vio a cinco policías municipales y, tan pronto como abrió la puerta, éstos irrumpieron de forma violenta y se llevaron a golpes a Melquiades.

La tarde del 27, cuando fue liberado, no podía caminar, le dolía todo el cuerpo y vomitaba todo lo que comía.

Nota relacionada: Raptan y matan a la niña Claudia Carina en Chiapas; cae el presunto feminicida

Melquiades narró a su esposa que desde que fue detenido y durante su estancia en la prisión municipal, siempre fue objeto de fuertes golpes en diferentes partes del cuerpo.

Elena Montejo llevó a Melquiades al Hospital General de Yajalón, donde le diagnosticaron estallamiento de vísceras y le dijeron que su situación era grave.

De inmediato, la mujer buscó al alcalde de Yajalón, Juan Manuel Utrilla Constantino, pero nunca la recibió, y amigos y familiares le sugirieron que interpusiera una denuncia penal, por lo que acudió de inmediato a las oficinas de la Fiscalía General del estado.

Nota relacionada: Chiapas: Indígenas propinan golpiza a un fumigador por “esparcir el covid-19”

Montejo acusó al alcalde, al director de la policía municipal y a sus elementos, de homicidio en grado de tentativa, lesiones, abuso de autoridad y los que resulten.

Su esposo estuvo una semana internado, pero fue trasladado al Hospital de Las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, debido a que su salud agravó.

En extrema pobreza, Elena Montejo ha tenido que buscar dinero prestado y vender todo lo que ha podido para comprar las medicinas de su esposo, además de que duerme afuera del nosocomio.

La última noticia que recibió es que Melquiades sería trasladado a Tapachula.

La mujer ha pedido ayuda en la calle con la gente que pasa, porque ya no tiene dinero para las medicinas y menos para comer. Su situación es cada vez más crítica, dice, y sus hijos se encuentran solos en Yajalón, a varios kilómetros de San Cristóbal de Las Casas.

Hasta ahora ninguno de los policías que golpearon a Melquiades ha sido destituido.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Anika Chebrolu, una adolescente de 14 años originaria de Frisco, Texas, ganó el concurso 3M Young Scientist Challenge (Desafío Joven Científico 3M) y un premio de 25 mil dólares tras proporcionar una potencial terapia para combatir el virus SARS-CoV2 causante del covid-19.

“Los últimos dos días vi que hay mucho entusiasmo en los medios sobre mi proyecto, ya que involucra el virus SARS-CoV2 y refleja nuestras esperanzas colectivas de poner fin a esta pandemia, ya que yo, como todos los demás, deseo que volvamos a nuestras vidas normales pronto”, afirmó en entrevista con CNN.

Todo comenzó con una investigación sobre una potencial cura para la influenza. La joven utilizó la metodología “in silico” con la finalidad de identificar algún compuesto de plomo que se pudiera unir a la proteína del virus de la influenza.

Después de pasar tanto tiempo investigando sobre pandemias, virus y descubrimiento de fármacos, era una locura pensar que en realidad estaba pasando por algo como esto, dijo, y fue cuando descubrió una molécula que puede unirse selectivamente a la proteína de pico del virus.

“Debido a la inmensa gravedad de la pandemia de covid-19 y el impacto drástico que había tenido en el mundo en tan poco tiempo, yo, con la ayuda de mi mentor, cambié de dirección para atacar el virus SARS-CoV2”, apuntó.

Anika Chebrolu se inspiró para encontrar potenciales curas para los virus después de saber sobre la pandemia de influenza de 1918 y tras enterarse de cuántas personas mueren anualmente, pese a la existencia de vacunas estacionales y tratamiento para la enfermedad, disponibles en el mercado.

Ganar este premio y el título a la mejor científica joven, dijo, es un honor, pero reconoció que su trabajo no ha terminado, pues pretende trabajar con otros científicos e investigadores para poder controlar la morbilidad y mortalidad del covid-19.

“Mi esfuerzo por encontrar un compuesto principal que se una a la proteína de pico del virus SARS-CoV2 este verano puede parecer una gota en el océano, pero se suma a todos estos esfuerzos. La forma en que desarrolle aún más esta molécula, con la ayuda de virólogos y especialistas en desarrollo de fármacos, determinará el éxito de estos esfuerzos”, añadió.

Para la jueza del 3M Young Scientist Challenge, Cindy Moss, “Anika tiene una mente inquisitiva y usó su curiosidad para hacer propuestas sobre una vacuna contra el covid-19. Su trabajo fue exhaustivo y examinó numerosas bases de datos”, expresó en entrevista con CNN.

“También desarrolló una comprensión del proceso de innovación y es una comunicadora magistral. Su voluntad de usar su tiempo y talento para ayudar a hacer del mundo un lugar mejor nos da esperanza”, añadió.

¿Quién es Anika?

Es una adolescente indo-estadunidense de 14 años que estudia el octavo grado y en su tiempo libre practica danza clásica india “Bharatanatyam”, que practica desde hace ocho años.

Cuando se le preguntó por qué participó en este concurso, respondió que desde la infancia le han sorprendido los experimentos científicos y se sintió atraída por encontrar curas efectivas para la influenza tras un brote severo el año pasado en Estados Unidos. (https://ift.tt/37qNaW0)

Su invento favorito de los últimos cien años es el internet. “Cuando se combina con el juicio y el uso adecuados, podemos lograr mucho más y estoy entusiasmada con su potencial cada vez que lo uso”, apuntó, y precisó que en 15 años quiere ser investigadora, médica y profesora.

Let's block ads! (Why?)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Cinco días después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió los lineamientos en materia de austeridad, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) contrató la renta de un vehículo para su titular, Ana Gabriela Guevara, a razón de 3 mil 700 pesos por día.

De acuerdo con el contrato que obra en el portal CompraNet, la Conade firmó un contrato por este servicio con la empresa Value Arrendadora SA de CV por el periodo que va del 24 de septiembre al 31 de diciembre de este año.

El monto del contrato es de 363 mil pesos por la prestación del servicio de arrendamiento de transporte vehicular para la dirección general.

De acuerdo al artículo 16 de la Ley de Austeridad Republicana, los servidores públicos tienen prohibido rentar vehículos de lujo: el valor comercial del vehículo a rentar no debe ser superior a los 373 mil 584 pesos.

El mencionado contrato no establece el tipo de vehículo que fue rentado para uso de Guevara, pero de acuerdo con las cotizaciones disponibles en distintas arrendadoras en ese rango de renta solo hay vehículos como SUVs o camionetas tipo todo terreno que en ningún caso son inferiores al valor comercial establecido por la ley.

Ana Guevara-Conade by Revista Proceso on Scribd

El presidente López Obrador emitió los lineamientos de austeridad a raíz de la pandemia por el covid-19 para reducir el gasto en las dependencias gubernamentales donde debe hacerse un uso eficiente de los recursos públicos.

Las ausencias han sido característica de la gestión de Ana Guevara quien pasa más días de la semana en Sonora atendiendo asuntos del Partido del Trabajo del cual es líder en ese estado que aspira a gobernar.

Para poder ser candidata, Guevara está obligada a renunciar a su cargo en la Conade a más tardar el próximo 30 de octubre.

Las factureras de la Conade: defraudación fiscal y lavado

Let's block ads! (Why?)

Con la tecnología de Blogger.